| 
          
             
              |  |  |  |  |  |   
              |  |  |  |  |  |   
              |  |  | ¿QUÉ 
                ES EL CAMINO DEL GAUCHO? |  |   
              |  |  |  |  |  |   
              |  | "CULTURA 
                GAUCHA: de mítica a cotidiana" 
 Pasturas interminables, tropillas sesteantes, centauros al mando… 
                Un mundo fabuloso, de tan fabulado, que entró hace rato 
                en el dominio de los mitos. La pampa, los gauchos, el maravilloso 
                imaginario colectivo que Martín Fierro o Segundo Sombra 
                elevaron a valor de referencia… ¿Qué queda 
                aun de él, llegó realmente a existir?
 El mundo 
                  gauchesco existió y sigue existiendo. Por encima de ficciones 
                  literarias y de realidades pretéritas ya barridas por 
                  los vientos de la historia, hubo y hay un universo cotidiano 
                  de cultura pampeana, de caballos y ganado, de estancias y potreros, 
                  de bañados y de lomas. Hubo y hay, desde el brasileño Rio Grande de Sul hasta 
                  los albores patagónicos, a lo largo y a lo ancho de Uruguay 
                  y de las provincias argentinas de Buenos Aires, Santa Fe y La 
                  Pampa, todo un mundo pampeano de extensos horizontes cabalgables. 
                  Los gauchos lo hicieron grande.
 Aquellos viejos gauchos solitarios y errantes, celadores del 
                  ganado que no robaban, se disolvieron en la noche de los tiempos. 
                  Subsiste, sin embargo, el maravillosos paisaje ambiental y humano 
                  que en su día los alumbró. Venga a conocerlo.
 |  |   
              |  |  |  |  |  |   
              |  |  | EL 
                CAMINO DEL GAUCHO |  |   
              |  |  |  |  |  |   
              |  |  | El gaucho, centauro de las pampas, gauderio según la denominación 
                española, vocablo de raíz mapuche con múltiples 
                acepciones, de la cual aquella de "compañero" 
                recibe gran beneplácito entre muchos estudiosos, es el 
                protagonista central de este producto turístico, a la vez 
                que autor y actor de la cultura ecuestre más extendida 
                del mundo, que es mirada aquí en toda su dimensión, 
                antes que sólo en aquella folklorista y de melancólicas 
                añoranzas. 
 
   
 La 
                  vida y andanzas libertarias de los primeros gauchos (mezcla 
                  de indígenas y criollos de origen español, de 
                  los cuales Martín Fierro es quizás su símbolo 
                  más universal) es aquella de los caminos de tropas y 
                  carretas, que unían trabajosamente los espacios de las 
                  inmensas llanuras pampeanas y sus territorios vecinos. Pero la vida y los trabajos sistemáticos del gaucho del 
                  siglo XIX avanzado (quienes forjaron las primeras estancias 
                  y combatieron por las libertades de las nuevas repúblicas 
                  rioplatenses), es aquella que puso valentía, vestimentas 
                  y ritos al servicio de Artigas, Garibaldi, Urquiza y tantos 
                  otros líderes de la independencia de estas tierras.
 
 Y la vida y la organización productiva de los gauchos 
                  de finales del siglo XIX y el siglo XX (mezcla de aquellos gauchos 
                  originales y de los inmigrantes europeos que llenaron las pampas), 
                  es aquella que cimentó la riqueza de la economía 
                  agraria y agroexportadora, y que consolidó la pujanza 
                  de las repúblicas ya constituidas.
 Finalmente, la vida del gaucho actual, tractorista o domador, 
                  arriero o herrero, músico o poeta, es aquella de tantos 
                  descendientes de otros tantos gauchos criollos, que a veces 
                  cambian la alpargata por la zapatilla o el sombrero por el "gorrito", 
                  pero que siguen siendo gauchos de alma, de cultura y de prácticas 
                  productivas que hoy empezamos a valorar como "sustentables"
 |  |   
              |  |  |  |  |  |   
              |  | Es 
                en especial la conjunción de esta cultura gaucha con el 
                litoral costero de los países rioplatenses la que alumbró 
                la idea de reconstituir este "Camino del Gaucho". En ese litoral, la cultura gaucha actuó y sigue actuando 
                con particular vigor, para articular la fragilidad de sus tierras 
                con la producción agropecuaria (suelos bajos, salados, 
                inundables, de baja calidad para la agricultura) armonizando esas 
                dificultades y conviviendo con sus valores. Inmensas playas atlánticas 
                y sobre los litorales del Río de La Plata, acompañadas 
                en algunos de sus tramos por gigantescas dunas costeras, así 
                como una sucesión de humedales y lagunas, algunas albuferas 
                de aguas saladas, debieron ser utilizadas con cuidado, y con un 
                manejo adecuado de sus ganados vacuno, lanar y caballar, con lo 
                cual se logró hacer sustentables esos frágiles ecosistemas.
 |  |   
              |  |  |  |  |  |   
              |  |  | El 
                paisaje de estos litorales gauchescos cobra, a inicios del siglo 
                XXI, una inusitada relevancia para el turismo cultural y el ecoturismo. La calidad de su biodiversidad natural (inmensas llanuras de pastizales 
                que se mecen al viento, riquísima avifauna y fauna ictícola) 
                y sus paisajes luminosos y bien mantenidos (bosques de especies 
                nativas, lagunas plateadas, praderas infinitas, playas y dunas 
                muchas veces intactas) son una oferta para los golosos del disfrute 
                natural y la serenidad.
 Un patrimonio natural ya reconocido a nivel mundial por la UNESCO, 
                con las Reservas de Biosfera del "Parque Costero del Sur" 
                (Magdalena y Punta Indio) y "Parque Atlántico Mar 
                Chiquito" (Mar Chiquita), más una docena de reservas 
                municipales y privadas de alto interés.
 |  |   
              |  |  |  |  |  |   
              |  |  |  | Su 
                patrimonio cultural está íntimamente ligado al patrimonio 
                natural. Poblados y ciudades históricas, al servicio 
                de la producción rural (Magdalena, Chascomús, Dolores, 
                General Lavalle, General Madariaga, entre tantos otros), estancias 
                antiguas y bien preparadas para dar alojamiento turístico, 
                cabalgatas, visitas a los mejores museos de la zona, contactos 
                con los artesanos más destacados y su producción, 
                así como exposiciones de arte. Una oferta cultural espléndida, 
                que habla del pasado de la cultura gauchesca, y de su vigencia 
                hacia el futuro. Pero en estos itinerarios de ensueño se enhebran ofertas 
                artísticas o gastronómicas de gran calidad. Los 
                mejores restaurantes de genuina comida criolla, fiestas folklóricas, 
                espectáculos ecuestres, desayunos campestres, son algunos 
                de los servicios para elegir.
 Finalmente, la propia producción agropecuaria está 
                llena de interés, y por ello se dispone de visitas a estancias, 
                chacras o granjas donde se practica la producción ecológica 
                y se pueden adquirir productos "limpios". En especial 
                un paseo por las escuelas agrotécnicas despierta el interés 
                y el orgullo, viendo cómo se educan los jóvenes 
                que se dedicarán al agro, en una cultura para la producción 
                sustentable que abre grandes expectativas para nuestro país.
 |  |   
              |  |  |  |  |  |   
              |  |  | Este 
                producto turístico alternativo no ha sido inventado. Tantos 
                productores, artesanos, agentes turísticos, estaban allí 
                latentes esperando un apoyo y una promoción. Los hemos convocado para trabajar cooperativamente, constituyéndose 
                como "Red de Ecomuseos del Camino del Gaucho".
 Denominamos ecomuseos a un museo del sitio, de la vida, de lo 
                más auténtico que se está haciendo por la 
                conservación de este paisaje y su cultura. Desde un museo 
                a un artesano, desde una escuela a un establecimiento productivo, 
                desde una estancia con pernocte a un restaurante "de comida 
                criolla", desde una fiesta folklórica a un centro 
                cultural.
 
 Más de cien de ellos se han adherido a la iniciativa, que 
                en esta primera etapa de lanzamiento del producto turístico 
                se ha sintetizado en casi 50 ecomuseos ya listos para recibir 
                a turistas. Se ha trabajado intensa y solidariamente, para garantizar 
                una oferta de calidad de servicios y una atención personalizada, 
                como merece este tipo calificado de turistas, que da preferencia 
                a la cultura y la naturaleza.
 |  |   
              |  |  |  |  |  |   
              |  |  |  |  |   
              |  |  |  |  |  |   
              |  |  | En 
                este primer lanzamiento del Camino del Gaucho nos hemos 
                concentrado en el litoral de la provincia de Buenos Aires, "allí 
                donde se vuelve grávida de turismo cultural y natural", 
                entre Buenos Aires y Mar del Plata, mientras que los litorales 
                de Uruguay y del sur de Brasil se están organizando para 
                un próximo lanzamiento, junto con otras áreas de 
                nuestra provincia. El turista puede llegar en ómnibus o ferrocarril, con excelentes 
                servicios. Puede llegar por los dos aeropuertos internacionales 
                de la zona, Ezeiza (Buenos Aires) y de Mar del Plata.
 
 O puede elegir itinerarios en automóvil.
 Se han organizado circuitos programados, desde sólo un 
                día de duración a una semana o más, para 
                todos los gustos y nivel de presupuesto. Se dispone también 
                de ofertas para circuitos de la tercera edad o para jóvenes 
                y niños en edad escolar. Pueden realizarse circuitos mixtos, 
                visitando ecomuseos de los más variados, o circuitos temáticos 
                (de áreas naturales protegidas, de poblados y ciudades 
                históricas, etc).
 
 Nuestra oferta está dirigida al imaginario más 
                diversificado y profundo, a todos aquellos que ven el 
                mito de las pampas y el gaucho como una meta a explorar, ya sean 
                turistas nacionales, del Mercosur o del más variado origen 
                internacional.
 Es una oferta alternativa. No sólo se puede ir a una estancia 
                "con estrellas" y allí quedarse a experimentar 
                y gozar, pueden recorrerse los caminos y senderos de la cultura 
                gauchesca y pampeana, donde entre hito e hito, rincones, esquinas 
                ... hay mil cosas para conocer y disfrutar.
 |  |   
              |  |  |  |  |  |   
              |  |  |  |  |  |  |